Vive Nicaragua

Rondón: el sabor del Caribe nicaragüense con historia y corazón

Si hay un plato que representa con orgullo la cultura de la Costa Caribe nicaragüense, ese es el Rondón. No es solo una comida, es una tradición viva que conecta a las familias costeñas con su historia, su tierra y su mar. Hablar de Rondón es hablar de identidad, de comunidad y de la riqueza cultural que existe en nuestro propio país, muchas veces desconocida por quienes viven lejos del Caribe.

El nombre Rondón proviene del inglés criollo “run down”, que hace referencia al proceso de cocción lenta en el que los ingredientes se “deshacen” en leche de coco. Esta herencia lingüística refleja el origen del plato: una fusión de tradiciones indígenas, africanas y afrodescendientes que conviven en la región desde hace siglos. Nació en comunidades garífunas y creoles, y con el tiempo se volvió un símbolo de la gastronomía costeña.

El Rondón se prepara con lo que el mar y la tierra ofrecen: pescado fresco, caracoles, cangrejo o langosta, acompañados de yuca, quequisque, plátano verde y maduro. Todo se cocina lentamente en abundante leche de coco, con hierbas y especias locales que le dan un sabor profundo, cremoso y lleno de carácter.

rondon-nicaraguense

Pero el Rondón no es solo una receta. Prepararlo es un acto comunitario. En muchas comunidades costeñas, cocinar Rondón es motivo de reunión familiar o celebración colectiva. No hay una única forma de hacerlo: cada hogar le da su toque, pero el ingrediente más importante siempre es el cariño con que se prepara.

Este plato también es un símbolo de resistencia cultural. En una región históricamente marginada, el Rondón ha sido una forma de afirmar la identidad, de mantener vivas las costumbres y de compartir el orgullo de ser costeño. Comer Rondón es, también, escuchar historias, aprender del pasado y sentir el presente.

Si alguna vez viajás a Bluefields, Pearl Lagoon o cualquier comunidad del Caribe nicaragüense, no dejés de probar un Rondón auténtico. No solo vas a saborear uno de los platos más ricos del país, también vas a conocer de cerca la calidez, la historia y la fuerza de nuestra costa Caribe.

Ingredientes (para 4 personas):

Preparación:

Preparar los ingredientes: Pelá y cortá en trozos medianos la yuca, los quequisques, los plátanos verdes y maduros. Lavá bien el pescado y, si tenés mariscos, enjuagalos también. Podés cortar el pescado en trozos grandes o dejarlo entero, según preferencia.

Hacer el sofrito: En una olla grande, poné un poco de aceite (de coco si tenés) y sofreí la cebolla picada, el ajo machacado, el chile dulce en tiras y el tomillo. Agregá sal, pimienta y el chile picante entero si querés que pique un poco.

Agregar la leche de coco: Verté la leche de coco al sofrito y dejá que hierva suavemente. Este será el caldo principal del Rondón.

Cocer los tubérculos y plátanos: Cuando el caldo esté caliente, agregá primero la yuca, el quequisque y el plátano verde, ya que tardan más en cocerse. Dejá cocinar a fuego medio por unos 15 minutos.

Agregar el plátano maduro y el pescado: Luego incorporá el plátano maduro y el pescado (y mariscos si usás). Bajá el fuego y dejá hervir todo junto a fuego lento por unos 15 a 20 minutos más, hasta que el pescado esté bien cocido y los tubérculos suaves.

Rectificar sabor: Probá el caldo y ajustá de sal o picante si hace falta. El Rondón debe quedar con una textura espesa y cremosa, gracias a la leche de coco y el almidón de los ingredientes.

 

Salir de la versión móvil